Radio Estilo en vivo

72040479 - 70640205 - Telf. 2419898

Prensa: Revista Informativa

Trabajo: OIT y Cepal reconocen que el modelo económico boliviano genera empleo


 La ministra de Trabajo, Verónica Navia, destacó este viernes que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reconocen que el modelo Económico Social Comunitario Productivo genera empleo y ocupación en Bolivia.

“Hemos tenido que presentar mucha información y en la OIT y organismos internacionales, como la Cepal, reconocieron que en Bolivia tenemos un modelo económico único en el mundo, que es el Modelo Social Comunitario Productivo, que genera empleo desde sus cuatro pilares”, explicó en conferencia de prensa en Sucre.

El modelo económico boliviano se sustenta en los pilares de la economía privada, la estatal, la social cooperativa y la comunitaria.

La tasa de desocupación en Bolivia es la más baja de la región con 3,9% registrada a diciembre de 2023, de acuerdo a los últimos datos del INE, según reporte de prensa del Ministerio de Trabajo.

Navia afirmó que esta tasa de desocupación tendrá un descenso por la firma de nuevos contratos laborales este año, pues el tercer trimestre de 2023 se tenía una tasa del 3,6% y es que a finales de gestión se cierran contratos y a inicios se abren otros.

En el trabajo por cuenta ajena, estatal y privado se tenía en 2019 un registro de 521.789 trabajadores, según la Oficina Virtual de Trámites del Ministerio de Trabajo (OVT).

Mientras que, durante el Golpe de Estado y la pandemia mal administrada, estas cifras bajaron a 454.000, porque más de 70.000 trabajadores fueron despedidos de su fuente laboral.

Como resultado de la retoma del modelo económico hubo una recuperación en las cifras de empleo, porque a diciembre de 2023 se registraban 505.329 trabajadores y a enero de este año 520.000.

“Entonces, estamos muy cerca de lo que dejamos en 2019, quiere decir que la economía privada, uno de los pilares de nuestro modelo económico, genera empleo”, destacó.

En inversión pública se proyecta, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, la implementación de 63 plantas de industrialización, en las cuales -solamente en su construcción- se generaron más de 38.000 empleos, “pero para su operación, cuando estén concluidas, se generarán más de 24.000 fuentes de trabajo”.

Navia también informó que los proyectos productivos financiados con el Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp) del Ministerio de Planificación del Desarrollo en alianza con los gobiernos municipales, generarán 106.937 empleos indirectos y 6.644 directos.

En Chuquisaca, a través del Focipp, se generarán 901 empleos directos y 8.427 indirectos, que tienen que ver con la provisión, transporte y producción de materia prima para las plantas industrializadoras. Fuente: ABI

0 comments:

Publicar un comentario

Lo más leído

in

Copyright © Encuentro Alternativo | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top