Radio Estilo en vivo

72040479 - 70640205 - Telf. 2419898

Nuestra Programación - En vivo
NEW


 En un acto realizado en Sucre, el Banco Central de Bolivia (BCB) realizó este lunes la presentación del billete y la moneda conmemorativos del Bicentenario. El billete y las monedas de oro y plata son vendidas a través del ente emisor, mientras que la moneda de acero se pondrá en circulación.  

El presidente del BCB, Edwin Rojas, explicó que el billete está fabricado en polímero con tecnología moderna, altas medidas de seguridad y elementos de última generación.

Detalló que el billete exhibe una ventana transparente donde se aprecia el Illimani, el paisaje del Salar de Uyuni y la imagen del delfín rosado. En el anverso contiene las imágenes de ocho próceres de la independencia y en la parte derecha una banda de seguridad que muestra la paraba azul.

En el reverso se encuentra la Casa de la Libertad, una imagen del árbol toborochi, el mascarón de la Casa Nacional de Moneda de Potosí, la escultura del casco del minero de Oruro y la cruz andina.

En cuanto a las monedas, las piezas lucen la Casa de la Libertad. La moneda de oro tiene una pureza de 99,9%, un diámetro de 23,5 milímetros y un peso de 7 gramos, mientras que la moneda de plata fue fabricada con una pureza de 99,9%, un diámetro de 40 MM y un peso de 27 gramos, además de que presenta los colores reales en los que fue acuñada.

La moneda conmemorativa de curso legal de 2 bolivianos está fabricada en acero inoxidable, con un peso de 6 gramos y un diámetro de 29 militemos.

“A partir de la fecha tanto el billete conmemorativo como las monedas de oro y plata del Bicentenario serán puestos a la venta por el ente emisor, entretanto la moneda de curso legal del Bicentenario de dos bolivianos será puesta en circulación a través de los canales respectivos con plena validez”, dijo Rojas.

“Estoy seguro de que las piezas monetarias que se presenta hoy en este evento rinden un justo tributo a quiénes fueron parte de nuestra identidad, como un país libre y soberano, tenemos la certeza de que en este homenaje perpetuará la herencia de nuestros próceres para que las próximas generaciones no se aparte de lo que se ha edificado en estos 200 años”, agregó.

El presidente Luis Arce destacó que el material refleje a personajes como Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Tupac Katari, Bartolina Sisa, Juana Azurduy, Alejo Calatayud, José Manuel Vaca Cañoto y Eustaquio Méndez.

“Junto a estos héroes y heroínas, los billetes incorporan elementos naturales y culturales que reflejan las riquezas de nuestro territorio nacional: la cantuta y el patujú, flores patrias que representan la unión de los Andes y los llanos, la wiphala, el escudo de armas y la bandera nacional como símbolos de identidad, el toborochi, árbol sagrado del oriente boliviano, la paraba azul y el bufeo, especies emblemáticas de nuestra biodiversidad, el majestuoso imán el Salar de Uyuni como reserva estratégica y la histórica Casa de la Libertad”, destacó. 

Fuente: Los Tiempos

Presentan el billete y monedas de oro, plata y acero conmemorativas del Bicentenario

Read More


 Agosto marca un hito histórico para Bolivia: se cumplen 200 años de la fundación de nuestra República. Es una fecha que invita a la reflexión, al orgullo nacional y al compromiso con el futuro del país. Sin embargo, en medio de esta conmemoración tan significativa, se percibe una baja expresión de civismo y participación ciudadana.

El Bicentenario no debe pasar desapercibido. Más allá de actos oficiales, este aniversario es una oportunidad para que todos los bolivianos —desde sus barrios, escuelas, medios de comunicación, instituciones y organizaciones— se sumen activamente a rendir homenaje a nuestra historia y cultura.

Hoy, más que nunca, se necesita fortalecer el sentido de pertenencia, valorar nuestras raíces y mirar hacia adelante con unidad. Participar es también construir país.

¡Bolivia cumple 200 años! Que la historia nos inspire y el presente nos comprometa.

Read More


 El gobernador debe presentarse este viernes en los juzgados de la capital oriental para ejercer su derecho a la defensa en el caso “Decretazo”. Desde Creemos y otros frentes anticipan que su llegada marcará un cambio en la administración política de la región

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, debería ser trasladado en el curso de las próximas horas desde el penal de Chonchocoro, en La Paz, al de Palmasola, en Santa Cruz, para que asista al inicio del juicio oral por el caso “Decretazo”. Su defensa advirtió ayer que el cumplimiento del fallo judicial sigue estancado por “intereses políticos y personales”. Aún así, esperan que el pasaje aéreo o terrestre sea adquirido pronto en medio de reproches políticos, alguno de los cuales, emitidos desde la misma gobernación.

La instrucción de traslado fue emitida por el Tribunal de Sentencia Penal Anticorrupción y Contra la Violencia hacia las Mujeres 4° de la capital cruceña, que en fecha 3 de julio de 2025 ordenó el movimiento de Camacho “entre 8 y 10 días antes” de la audiencia fijada para el 25 de julio, con fecha límite el 15 de julio que a esta altura ya se venció.

La medida se tomó en el marco de una acción de libertad concedida parcialmente en su favor. De hecho, el procurador general del Estado, Ricardo Condori, afirmó que la defensa de Camacho interpretó el fallo y descartó su traslado. Sostuvo que Camacho puede asumir defensa de manera virtual.

Pero, el documento judicial instruye notificar al director del penal de San Pedro de Chonchocoro, Edgar Fernando Espinoza, al Director Nacional de Régimen Penitenciario y al director del penal de Palmasola, para que se viabilice el traslado , incluso bajo alternativa legal en caso de incumplimiento.

El abogado Martín Camacho, representante legal del gobernador, afirmó que la demora en la compra de pasajes o la asignación de transporte terrestre es injustificada. “El director del centro penitenciario ya solicitó los pasajes. Lo que correspondería sin excusa alguna es ejecutar ese traslado”, declaró.

Camacho denunció además que se están generando obstáculos desde el propio Gobierno. “Hay intereses políticos que están frenando el cumplimiento de una sentencia constitucional. Incluso el fiscal Omar Mejillones, que no tiene relación con este proceso, salió a decir que no debe trasladarse a Camacho porque afecta otro juicio.”

La defensa también apuntó que, en caso de no concretarse el traslado, las responsabilidades recaerán sobre el director de Chonchocoro y la directora departamental paceña del Régimen Penitenciario, Mariana García. “No existe ningún informe policial ni de inteligencia que impida el traslado”, insistió.

La bancada de Creemos, la organización con la que Camacho fue electo, denunció una “intromisión política” en el caso. Su vocero, el diputado Erwin Bazán, señaló directamente al Gobierno y a actores de la propia gobernación cruceña.

“La resolución judicial es clara. Se debe trasladar a Camacho para que ejerza su defensa. Todo lo demás son excusas e intromisiones abusivas. ¿Tanto miedo le tienen a Camacho que saben que, si pisa su tierra, se convierte nuevamente en gobernador legítimo?”, afirmó.

Bazán también acusó al Procurador General del Estado, Ricardo Condori, de interferir en el proceso judicial. “El procurador no tiene por qué opinar sobre este caso. Su trabajo es otro”, enfatizó.

 

Mientras tanto, el actual gobernador en ejercicio, Mario Aguilera, reconoció a Camacho como el gobernador legítimo y aseguró que su gestión se limita a una suplencia temporal. “Yo trabajé para que él sea elegido. Fui su vicegobernador y jefe de campaña”, declaró.

Sin embargo, Aguilera también criticó a colaboradores de Camacho y aclaró que no tiene relación con la emisión del Decreto Departamental 373, el cual está en el centro del juicio. “¿Quién hizo el ‘decretazo’? Lo hizo su secretario de Justicia, Efraín Suárez. No fui yo”.

Asimismo, rechazó las acusaciones lanzadas por Martín Camacho y cuestionó el papel de otros actores vinculados a la defensa del gobernador, entre ellos, el exfuncionario José Terrazas, ahora candidato a senador por la alianza Unidad de Samuel Doria Medina.

El caso “Decretazo” surge por la emisión del Decreto Departamental 373 en marzo de 2022, cuando Camacho, ya detenido, delegó sus funciones al secretario Miguel Ángel Navarro, omitiendo al vicegobernador Aguilera, lo cual violaría la Constitución y el Estatuto Autonómico de Santa Cruz. El juicio está previsto para iniciar este viernes 25 de julio en el Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz. Camacho debe estar presente en la audiencia, según ese fallo.

Desde su detención el 28 de diciembre de 2022 por el caso “Golpe de Estado I”, Camacho ha permanecido en Chonchocoro. Su defensa interpueso 14 acciones judiciales solicitando su traslado a Santa Cruz, todas con fallos favorables, pero sin ejecución. Las autoridades penitenciarias alegan que Chonchocoro es el único penal con condiciones médicas adecuadas, argumento que ha sido rebatido por la defensa, que asegura haber garantizado todas las condiciones logísticas y de salud. Fuente: El Deber

La defensa de Camacho se prepara para recibirlo en medio de reproches políticos

Read More


 Beimar Gallo, conocedor de la enfermedad bacteriana clostridiosis, a través de Radio ACLO Chaco expresó su preocupación por el brote que afecta a familias productoras y al sector ganadero de la región chaqueña. Según explicó, esta enfermedad podría haberse activado por los cambios bruscos de temperatura, que alteraron el equilibrio del ecosistema e impulsaron la aparición de esta patología.

La clostridiosis es causada por bacterias anaeróbicas que viven en el medio ambiente y en el tracto digestivo de los bovinos; forman esporas resistentes y, lo más grave, liberan toxinas altamente peligrosas para el organismo animal.

Existen tres tipos de clostridios que generan distintos cuadros clínicos: uno afecta el sistema digestivo, otro lo tejidos musculares, y un tercer grupo provoca enfermedades de tipo nervioso, como el tétano o el botulismo, cuyos síntomas pueden confundirse fácilmente con la rabia. Esto complica el diagnóstico, ya que se requieren pruebas y equipos sofisticados que no están disponibles en la mayoría de los laboratorios del chaco.

Además, Gallo recordó que el ganado local enfrenta problemas endémicos de hemoparásitos, los cuales se agravan en épocas de estrés térmico y por el cambio en la disponibilidad de agua y alimentación.

A pesar de que se ha realizado una campaña de vacunación y que los protocolos de tratamiento comienzan a mostrar resultados, advierte que el riesgo persiste. Por ello, llama a reforzar la conciencia en el manejo sanitario, mejorar la capacitación de los productores y, sobre todo, cumplir con los calendarios de vacunación de manera estricta. Fuente: El País

Enfermedad bacteriana preocupa a ganaderos del Chaco

Read More


 Según información oficial del Ministerio de Defensa de Siria, el ejército ha iniciado la retirada de la ciudad de Sweida ayer, después de varios días de enfrentamientos violentos y tras una serie de ataques aéreos israelíes sobre la capital. La gestión de este repliegue se enmarca en los términos de un acuerdo adoptado entre las partes implicadas, después de que Estados Unidos solicitara la salida de las fuerzas gubernamentales de la zona, habitada en su mayoría por población drusa.

La declaración del Ministerio refiere que “el ejército ha comenzado a retirarse de la ciudad de Sweida en cumplimiento de los términos del acuerdo adoptado, tras culminar el operativo de limpieza de la ciudad contra grupos fuera de la ley”. El comunicado no menciona si otras fuerzas de seguridad del gobierno, desplegadas en la ciudad el martes con el objetivo declarado de supervisar una tregua previa, también participarían de la retirada.

Funcionarios del gobierno sirio señalaron que este repliegue responde a la nueva etapa abierta por el alto el fuego anunciado más temprano, cuyo objetivo es detener las operaciones militares en la ciudad tras los enfrentamientos que, de acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, han dejado más de 300 muertos desde el domingo.

El acuerdo de tregua establece la creación de un comité de supervisión integrado por representantes del gobierno y líderes espirituales drusos, cuya misión será vigilar el cumplimiento de la tregua.

De acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, la violencia en la provincia de Sweida desde el domingo ha causado la muerte de más de 300 personas, incluyendo efectivos gubernamentales, combatientes locales y al menos 27 civiles drusos que, según la organización, fueron ejecutados sumariamente. Testigos relataron que, pese al anuncio de cese al fuego, se escucharon disparos en la ciudad después de la declaración oficial.

La ola de violencia se produjo durante los enfrentamientos entre fuerzas de seguridad, combatientes drusos y miembros de tribus beduinas, quienes protagonizaron ataques y represalias en distintas áreas de Sweida. Las autoridades sirias indicaron que se investigarán los crímenes ocurridos y castigarán a los responsables de lo que calificaron como “actos atroces”.

Estados Unidos, aliado de Israel y actor clave en las negociaciones recientes, confirmó que se alcanzó un acuerdo para restaurar la calma en Sweida y exhortó “a todas las partes a cumplir los compromisos adquiridos”, según declaraciones de un portavoz del Departamento de Estado. El secretario de Estado, Marco Rubio, expresó su preocupación por los bombardeos israelíes e instó a Siria a retirar sus fuerzas militares para permitir la desescalada del conflicto.

Luego de ataques aéreos previos en la provincia de Sweida, el ejército israelí lanzó una serie de bombardeos sobre la capital, Damasco, ayer. Imágenes mostraron daños en un edificio del complejo del Ministerio de Defensa y columnas de humo en la zona. 

Fuente: Los Tiempos

Ejército sirio retira sus tropas de la ciudad de Sweida tras un acuerdo mediado por EEUU

Read More


  A un mes de las elecciones generales, en medio de un acto de gestión, el presidente Luis Arce señaló, sin dar detalles, que realizó llamadas telefónicas para tratar de consolidar la unidad de la izquierda.

“Hemos llamado permanentemente, pero saben los partidos de izquierda, que me han estado escuchando en permanentes llamadas telefónicas, reuniones para tratar de consolidar una unidad, en el campo de la izquierda, en el campo popular para resolver los problemas, de otra manera, se nos viene otra vez el neoliberalismo”, dijo Arce tras indicar que el llamado lo realiza desde enero del año pasado.

En ese marco, volvió a pedir a los frentes de izquierda que procuren la unidad en la recta final rumbo a las elecciones generales. “De otra manera se viene otra vez el neoliberalismo”, afirmó.

El jefe del Estado realizó las declaraciones en el inicio de la producción de gas en el campo Churumas, en Tarija, y afirmó que este proyecto hidrocarburífero es una “muestra palpable” de que el denominado Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) que impulsa su administración “funciona”. Fuente: El País

Arce insiste en unir al bloque de izquierda para frenar al “neoliberalismo”

Read More




El fiscal general del Estado, Róger Mariaca, confirmó este miércoles al mediodía que el Ministerio Público abrió una investigación
contra Ruth Nina, representante del partido político Pan-Bol, por presuntas declaraciones que podrían configurar un delito.

La pesquisa surge a raíz de afirmaciones realizadas por Nina durante el fin de semana, en las que advirtió que en las elecciones generales previstas para el 17 de agosto, "se contarán muertos en lugar de votos". Las palabras, consideradas de alta gravedad por las autoridades, motivaron el inicio de actuaciones de oficio por parte del Ministerio Público en la ciudad de Cochabamba.

La Fiscalía evaluará si las declaraciones de la dirigente política constituyen una incitación a la violencia o representan una amenaza al proceso democrático. Mariaca señaló que se actuará "con responsabilidad y dentro del marco legal" para garantizar la transparencia del proceso electoral y la seguridad ciudadana.

Fiscalía abre investigación contra Ruth Nina

Read More


 Miembros de la Brigada Parlamentaria de Potosí han ingresado este jueves al segundo día de vigilia, en rechazo al tratamiento y aprobación del contrato de asociación para la explotación del litio entre el Estado boliviano y una empresa de origen ruso.

Las y los parlamentarios potosinos han manifestado su firme postura de rechazo a que dicho contrato sea tratado en instancias alejadas del departamento, argumentando que una decisión de tal magnitud, que compromete los recursos naturales de la región, debe debatirse y analizarse en Potosí, con participación directa de sus autoridades y la población.

“Este acuerdo afecta directamente a nuestro territorio, y por tanto, merece una revisión seria, transparente y participativa, desde el lugar donde se generarán sus impactos”, expresó uno de los legisladores movilizados.

La vigilia, instalada en predios de la Asamblea Legislativa Plurinacional, busca además visibilizar el descontento regional por la falta de información y socialización del contrato, que según afirman, fue gestionado sin consulta previa con las instancias representativas de Potosí.

Integrantes de la Brigada Parlamentaria de Potosí ingresan al segundo día de vigilia

Read More


¡La marraqueta tiene su feria!

En el mes de La Paz, te invitamos a ser parte de una celebración que rinde homenaje a uno de los mayores símbolos de nuestra identidad gastronómica: la marraqueta paceña.

Este domingo 15 de julio, acompáñanos en el atrio del Palacio Consistorial, donde se vivirá la Feria de la Marraqueta Paceña con sabor, tradición y cultura. Será una jornada para disfrutar del pan crocante que nos une como ciudad y nos representa en cada rincón del país.

¡La marraqueta tiene su feria!

Read More


 El Gerente General de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Franklin Flores, informó que se llegó a un acuerdo con el sector panificador para garantizar el precio y el peso justo del pan de batalla en todo el país.

El compromiso busca proteger el bolsillo de la población y mantener la estabilidad del precio de este producto de consumo básico. Además, se acordó la realización de operativos de control en coordinación con instituciones competentes para evitar el desvío y contrabando del pan de batalla hacia países vecinos.

Flores destacó que se continuará con el abastecimiento oportuno de harina subvencionada para los panificadores que cumplen con los criterios establecidos, asegurando así la sostenibilidad de este acuerdo.

EMAPA y sector panificador garantizan precio y peso justo del pan de batalla

Read More


 El presidente Luis Arce advirtió este martes que el abastecimiento de diésel y gasolina en el país no está garantizado si no se viabiliza el acceso a financiamiento externo.

“Mientras tengamos estrangulado el financiamiento externo, mientras no tengamos la posibilidad de garantizar los recursos para la compra y abastecimiento de diésel y gasolina, por supuesto que eso no está garantizado”, afirmó el mandatario durante una intervención pública.

Arce explicó que, pese a los esfuerzos del Gobierno nacional, resulta difícil sostener el suministro de combustibles sin el respaldo de la Asamblea Legislativa y otras instancias que permitan aprobar créditos externos. “Anualmente debemos lidiar con más de 5.000 millones de dólares por concepto de pago de deuda externa y compra de carburantes, lo que representa una fuerte presión para las finanzas del Estado”, señaló.

Actualmente, el Gobierno cubre el 100% del abastecimiento de combustibles, pero, según Arce, se requiere ampliar esa cobertura hasta un 130% para eliminar las filas y garantizar un suministro fluido a la población. “Eso implica mayores recursos, y para conseguirlos, necesitamos viabilizar el financiamiento que está siendo trabado”, agregó.

El presidente hizo un llamado a la reflexión a los actores políticos para priorizar el bienestar del país y permitir la aprobación de los recursos económicos necesarios para asegurar la estabilidad energética.

Presidente Arce advierte que el abastecimiento de combustibles no está garantizado sin financiamiento externo

Read More


 Este domingo, se desarrolló el operativo Red Uno, donde se vivió el gran primer debate presidencial rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto 2025.

Bolivia tuvo la oportunidad de escuchar a sus candidatos, quienes ya se encuentran en medio de la carrera electoral.

Se contó con la presencia de los candidatos: Samuel Doria Medina (Alianza Unidad), Jorge Quiroga Ramírez (Alianza Libre), Eduardo Del Castillo (Movimiento al Socialismo - MAS), Manfred Reyes Villa (APB-Súmate) y Jhonny Fernández (Alianza La Fuerza del Pueblo).

El debate inició a las 19:30 horas, y se transmitió a nivel nacional y en nuestras plataformas digitales, en la misma los candidatos realizaron el planteamiento de sus propuestas, pero hay frases que generaron polémicas reacciones e interacciones en plataformas digitales:

Samuel Doria Medina (Alianza Unidad)

“Antes, 3.500 bolivianos eran 500 dólares, ahora son solo 230 dólares”, “Hay que reducir el déficit fiscal para hacer un fondo de estabilización”, “Este año vamos a terminar con una inflación del 40% en alimentos”, “Levantaremos obstáculos a los exportadores y volverán los dólares al país”, “Se debe acabar el negociado del diésel y gasolina desde el Gobierno”, “El Gobierno de Evo me hizo juicio porqué logré reducción de la deuda externa”.

Jorge Quiroga Ramírez (Alianza Libre)

“Garantizar los 750 mil empleos en cinco años”, “¿Se acuerdan de Quipus?, iban a fabricar celulares, pero no sirvió de nada”, “Vamos a traer dólares y a parar la gastadera y robadera”, “Vamos a entrar al mundo digital de la criptomonería, centros datos y de IA”, “El desafío ahora es construir un futuro diferente”.

Eduardo Del Castillo (Movimiento al Socialismo - MAS)

“Plantearemos una nueva ley de litio con 11% de regalías a Oruro y Potosí”, “Yo no tengo fotos con narcotraficantes”, “No permitiremos que nos arrebaten lo que logramos en 20 años”.

Manfred Reyes Villa (APB-Súmate)

“Crearemos un millón de empleos en 5 años”, “Voy a hacer un referéndum para preguntar si quieren volver a la república”, “El Estado Plurinacional ha sido demagogia, patearon indígenas en Chaparina”, “Cada boliviano debe 3.800 dólares; si vos préstamos más, deberemos 5.000 dólares per cápita”, “10 mil millones de dólares vamos a recibir por el litio”, “Voy a traer gasolina a 5 bolivianos levantando la subvención”.

Jhonny Fernández (Alianza La Fuerza del Pueblo)

“Perdonazo tributario es para que la gente tenga recursos”, “Hemos recorrido el país, sabemos sus problemas y escuchamos a personas en la ciudad y el campo”, “efectivamente hay una crisis”, “Vamos a mantener los bonos y aumentar un 10% de este beneficio”.

Fuente: Red Uno

Estas son las frases más polémicas vertidas por candidatos en el primer debate de Red Uno

Read More


 El Movimiento Cívico Nacional que se reunió ayer en Tarija, se declaró en estado de alerta y emergencia tras las amenazas de los grupos “evistas” en contra de las elecciones generales, programadas para este 17 de agosto.

“Declarar estado de alerta y emergencia cívica nacional ante cualquier intento de postergar, manipular o interferir con las elecciones nacionales del 17 de agosto de 2025. Las elecciones no se tocan, se hacen el 17 de agosto y punto”, señala uno de los ocho puntos que se definieron.
En el segundo punto, los cívicos advirtieron a las autoridades del Gobierno, el Tribunal Supremo Electoral, a los partidos oficialistas y a la comunidad internacional que “si se suspende, posterga o sabotea el proceso electoral, el Movimiento Cívico Nacional convocará de inmediato a movilización permanente, incluyendo paros nacionales, marchas, bloqueos y cabildos populares en todo el país”.
Asimismo, los cívicos no descartaron un paro nacional indefinido “hasta restituir la democracia, reponer la fecha electoral y, ante la suspensión o prórroga del mandato, garantizar la salida del poder del actual régimen ilegítimo”.
También exigieron al Ministerio Público, al Fiscal General del Estado, al Tribunal Supremo Electoral y al Ministerio de Gobierno que “actúen de inmediato contra quienes han amenazado públicamente con sabotear las elecciones, tomando recintos electorales, urnas o generando caos el día de la votación”.
En otro de los puntos, según Erbol, también se refirieron a los contratos de litio y expresaron solidaridad con Potosí “ante la nueva intención abusiva y desesperada del Gobierno de entregar nuestros recursos naturales a empresas extranjeras a un mes de irse del poder”.
Por otro lado, según Unitel, Debra Hevia, jefa de misión de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, señaló ayer que es imprescindible para la democracia garantizar elecciones libres, justas y transparentes.
“La democracia no es solo un sistema de gobierno, es una forma de vida, de dialogar, corregir errores, disentir y construir consensos”, afirmó durante el acto de conmemoración de la Independencia de Estados Unidos.
La diplomática se refirió a los valores de la democracia en un contexto en el que Bolivia se encamina hacia las elecciones del 17 de agosto.
Fuente: El Diario

Cívicos en alerta por amenazas de “evistas” contra elecciones

Read More

Lo más leído

in

Copyright © Encuentro Alternativo | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top